skip to main | skip to sidebar

lunes, 8 de diciembre de 2008

VIDEO NAVIDEÑO 1

Send your own ElfYourself eCards
Publicado por Eduardo Madrid: en 13:32 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Eduardo Madrid

Eduardo Madrid

Ese soy yo

Ese soy yo
un poco de "poseritis" no le hace mal a nadie.

Poserooo!!

Más "poseritis".

Más "poseritis".

De cumpleaños...

De cumpleaños...

De cumpleaños...

De cumpleaños...
Fiesta Sorpresa hecha en el departameto de Natalia Romero.

C.A.N.T.A.N.T.E

C.A.N.T.A.N.T.E
Concierto alumnos de canto, centro cultural Casa de Liszt.

Festival de la Voz "Alcántara - Alicante" 2005.

Estudio de Radio Fiessta, Rancagua.

A.R.C.H.I.V.O.S.

  • ▼  2008 (9)
    • ▼  diciembre (1)
      • VIDEO NAVIDEÑO 1
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2007 (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)

Links de Madrid.

  • http://www.carolina-soto.cl
  • http://www.facebook.com
  • http://www.fueradefoco.cl
  • http://www.latercera.com
  • http://www.youtube.com

D.e.s.t.a.c.a.d.o.

En esta oportunidad, en el destacado de Madrid, la artista chilena Carolina Soto nos presenta su segunda producción discográfica, "Debajo de la Piel". La rancaguina, quien estuvo cuatro años al interior del espacio buscatalentos de TVN, Rojo, decidió buscar nuevos horizontes para su carrera musical. Así pudimos verla en el reciente Festival de Viña del Mar, donde representó a nuestro paía en la Competencia Internacional. Pese a que su canción, Ahora, no logró llevarse la anhelada Gaviota de Plata, Carolina, con la ayuda del compositor Alejandro Affani, se convirtió en la favorito del público y de los medios de prensa.

P.E.R.S.O.N.A.L.(ES).

Eduardo Madrid:
Sufro de arranques emocionales, de esos que rayan en la bipolaridad, pero sólo en situaciones extremas. Como el común de los mortales, me gusta dormir, ver TV., escuchar música, carretear en casas de amigos, tomar alcohol y estar en Internet. Odio ir a bailar, creo que es porque no lo sé hacer. Caigo en la obsesión cuando encuentro un artista que me gusta, pero jamás he llegado a acosar a alguien. Si pudiera vender mi vida a cambio de todo el dinero del mundo, lo haría, luego me la volvería a comprar. Amo cantar, también; que me digan que lo hago extraordinario. Lo que más me "ereitin" es manejar, creo, que cuando sea Presidente de la República, fimaré un proyecto de ley, el cual baje los costos de la bencina para que todos los chilenos podamos manejar sin remordimientos.
Ver todo mi perfil

Los padres

Los padres
Eduardo Madrid Prado y Elba Rodríguez Henríquez

S.O.C.I.A.L.I.T.É.

S.O.C.I.A.L.I.T.É.
Los "perio unab".

Ex compañeros 4° medio B, colegio Acántara Cordillera.

Maura Rivero y Eduardo Madrid, rumbo a Brasil

Carolina Soto y Eduardo Madrid.

Maura Rivero y Eduardo Madrid
 

PROFESIONALES CON PODER

Martes 11 de septiembre de 2007, 08:45hrs.

"Un avión impactó el Palacio de la Moneda. Funcionarios están siendo evacuados por personal de las Fuerzas Especiales de Carabineros. Los registros médicos han arrojado 18 vícitimas fatales, entre las que se encontró al ministro de Justicia chileno, Carlos Maldonado".

¿Creerías esta información si la estuviese transmitiendo un bombero?
¿Sería igual de impactante si te la cuenta tu vecino, el cual no puede apoyarse con imágenes en directo ni sonidos?.

Con el paso del tiempo, el periodismo se ha vuelto un oficio indispensable para el desarrollo de una ciudadanía. Miles de personas compran el diario, con el único objetivo de saber qué está pasando a su alrededor.
Resulta novedoso que, en teoría, lo que uno aquiere no es noticia, sino; un texto escrito por un periodista, cuyo origen se desconoce, el cual se encargó de salir a reportear un hecho "interesante" para el pueblo.

Cuando uno lee el diario, ¿se pone a pensar en que el que escribió esa noticia se pudo haber equivocado?
Durante la lectura, ¿se conserva la noción de que quienes escriben también son seres huamanos, capaces de cometer errores como todos?.
Afortunadamente, para mis colegas titulados, el respaldo de los medios de comunicación los convierte en seres perfectos.

Cuando uno acude a un médico y éste entrega un diagnóstico indeseado para el paciente, ¿no es común que se desee consultar otra opinión?. Tomando este caso como ejemplo, ¿sucede lo mismo con los periodistas? ¿acaso la gente buscaría leer el mismo artículo, pero escrito por otro profesional, para comprobar que se está diciendo la verdad?

Aunque muchos no lo quieran así, el periodista es capaz de influir, en fomra directa y relevante, en la opinión pública.

En reiteradas ocasionas, se ha sido testigo de cómo políticos, empresarios, profesores, entre muchos otros, sucumbieron frente a alguna publicación periodística.

Si se publicara el siguiente título en la portada de algún diairo importante:

última hora:
"RIESGO DE TZUNAMI EN VALPARAÍSO PONE EN ALERTA A LA CIUDADANÍA Y AUTORIDADES".
Las ondas captadas por el Departamento de Sismos del puerto confirmaron, que la posibilidad de una ola gigante durante las próximas 24 horas, es inminente.

Antes de esperar la respuesta de los expertos, que en este caso corresponde a sismógrafos chilenos, más de la mitad de los porteños comenzaría a emigrar a los cerros de la ciudad para salvarse de la ola.

¿Sucedería lo mismo si un grupo de sismígrafos pasara por todas las casas de Valparaíso, anunciando esto? ¿qué esperaría la gente?
Ver si aquella información es transmitida por las radios, o noticieros.

Entonces, ¿cómo se explica, que la palabra de quienes realmente saben sobre un tema, se vea opacada por la de quienes sólo tienen la misión de comunicárselas a las masas?.


INFORME ESPECIAL ARREMETIÓ CONTRA RESTAURANTES NACIONALES.

Decenas de centros de comida rápida y preparada sucumbieron frente a las imágenes transmitidas el martes por Informe Especial (TVN). "Muéstreme su cocina" se tituló el espacio, donde, luego de internar a todo el equipo investigativo en diversos restaurantes, se mostaron las condiciones higiénicas con las que funcionan estos locales y los altos riesgos que se corren.

Uno de los restaurantes más afectados fue La Piccola Italia, donde el equipo de TVN logró, en compañía del SESME, analizar distintos platos preparados, los cuales contenían un porcentaje alto de bacterias en su elaboración.

En cuanto a los amantes de las pizzas, Informe Especial (I.E) mostró cómo los trabajadores de Telepizza y Domino's Pizza reciclan condimentos para ahorrar. Las cámaras del espacio de TVN lograron descubrir cómo algunos empleados recogen el tomate usado y lo vuelven a poner en productos nuevos.

La realidad para los centros de comida rápida no fue distinta. Las malas condiciones higiénicas de restaurantes del Barrio Universitario quedaron expuestas al público, cuando las cámaras de I.E descubrieron la presencia de moscas, hongos y fecas en sus alimentos.

ver video completo en http://noticias.tvn.cl/informe_especial/2007/index.aspx?IdC=1748

RUBIAS, ¿NO TIENEN TALENTO PERO SON BUENAS MOZAS?

Más que un choque en estado de ebriedad y despilfarros de dinero para acaparar la atención de la prensa estadounidense, ¿podría esperarse algo más de la multimillonaria heredera de la cadena de hoteles, Paris Hilton?

¿Sería posible, que Britney Spears escribiera un libro sobre la excelencia en la maternidad y el complemento de su carrera con el cuidado trato hacia sus hijos?

¿No resultaría extraño que Daniela Campos se titulara con honores y obtuviese un reconocimiento del Colegio de Periodistas, luego de realizar un extenso y prometedor reportaje sobre el "superávit" en Chile y los efectos de la inflación y desflación en nuestro país?

¿Lograría María Eugenia Larraín, después de haber filmado una teleserie en Perú, construir una destacada carrera como actriz y obtener los mismo logros que Cameron Díaz?

Es curioso el fenómeno, que se está dando en estos tiempos. Para la mala fortuna de la mujer, la cual busca superarse y llegar a obtener el mismo reconocimiento que los hombres en el ámbito laboral, existe este grupo de féminas, las cuales forman parte de la denominada "estupidez amarilla".

Aunque se lea con intenciones machistas, este tipo de mujeres no sirve para nada más que no sea captar la atención de los medios y armar su carrera en el espectáculo en base a las cirugías, escándalos y líos de cama con gente con o sin igualdad de "glamour".

No obstante, hay quienes han logrado defender la desvalorización de las medidas "90 - 60 - 90" y las tonalidades albas de los cabellos. Carrie Underwood se convirtió en la única ganadora rubia del prestigioso concurso buscatalentos, American Idol. De un total de seis finalistas, la estadounidense es la única con un perfil similar al de "Barbie".

Y es que, para lograr ser el más popular de los 12 concursantes, que emprenden una desatada carrera musical en el certamen, hay que tener "algo". Carrie Underwood, quien se coronó como "American Idol" 2005, es la única rubia de todos los otros ganadores, entre los cuales resalta la intérpete de "Since you been gone" y "Because of you", Kelly Clarkson.

A la fecha, Underwood se ha convertido en la cantante que ha logrado vender el mayor número de copias discográficas bajo la firma "Idol" de Estados Unidos. La rubia logró romper con el "récord" de Clarkson (2001), la cual no pudo ser superada en ventas por ningún otro ganador hasta el 2005. Pese a que Kelly Clarkon tuvo su momento de rubia, la estadounidense logró ser la favorita del público con su pelo de color castaño oscuro.

Carrie Underwood, entre otras, supo salir en defensa de la mala reputación que hoy, gracias a personas como Paris Hilton o Britney Spears, le han dado a la imágen de las rubias.

Carrie Underwood - Alone - American Idol temporada 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS RIQUEZAS EN CHILE: "UN REPARTO A DOMICILIO"

La distribución de las riquezas en Chile, principalmente la del dinero destinado al país, se ha convertido en una especie de juego de azar para los sectores que anhelan recibir fondos. La crisis, que sufre hoy la salud pública, deja en vitrina que las prioridades del gobierno no son las mismas que las de la ciudadanía.

Algo que resulta contradictorio tras el discurso presidencial hecho por Michelle Bachelet, el 21 de Mayo de 2007, cuando enfatizó en el gasto público. La Mandataria, en aquella oportunidad, prometió la habilitación de nuevos centros médicos en distintas comunas de Santiago, sin imaginar que la actual crisis se produciría.

Por ende, las palabras de Guillermo Paraje, licenciado en Economía, no se logran acomodar a la realidad cuando explica que, el estado Chileno, es uno de los más ricos en el mundo. Pareciera que experimenta una seria confusión al decir que “el sector público posee mucho dinero y es capaz de resolver algo tan sencillo como la falta de camas en los hospitales”.

Pero todo apunta a que no habría espacio para confusiones de este tipo. Basta con hacer un balance de todos los fondos que ha requerido el Transantiago, los cuales están próximos a superar los mil millones de dólares, para darse cuenta de que el estado chileno no experimenta niveles de pobreza.




DESAMPARADOS

No sólo el sector de la salud se ha visto envuelto en profundas crisis. El año pasado, habitantes de Peñalolén pusieron en jaque a la ministra de Vivienda, al recibir propiedades nuevas pero en peores condiciones que sus antiguas casas.

Lo más curioso del tema es el motivo por el cual, decenas de familias, fueron sacadas de sus casas. El afán de la municipalidad de Peñalolén y su Alcalde, por construir un parque emblemático para la comuna, resultó ser el causante de la expulsión de la gente a viviendas que aún no estaban listas.

Pese a que muchos se preguntaron el porqué de la inversión en áreas verdes antes de hacerlo en una mejora en las condiciones de vida de los habitantes de esa comuna, la prioridad, que tuvo el gobierno aquella vez, sigue sin entenderse.

En el 2005, los habitantes del pueblo San Lorenzo, en Iquique, también sufrieron una fuerte crisis. Ese año, el norte de nuestro país fue azotado por un terremoto grado 7.9 en la escala de Richter, el que destruyó más del 60% de su infraestructura y los dejó sin agua potable por más de cuatro días.

Pese a que Chile goza de muy buena afluencia gracias a los excedentes del cobre, los habitantes de la segunda región no recibieron ayuda en vario tiempo y aún conservan más de la mitad de su pueblo en pésimas condiciones.

BUSCANDO AYUDA

Es común, dentro de cada país, que la Iglesia cause polémica a la hora de intervenir en los problemas que afectan a la ciudadanía. Esta vez no es la excepción, ya que el monseñor Goich puso a varios políticos en su contra tras proponer un “sueldo ético” para los trabajadores chilenos.

Además, se propuso la creación de un consejo asesor para conseguir la “equidad social”, es decir, eliminar las diferencias perjudiciales, que experimenta la ciudadanía.

Lo que llama la atención de estas iniciativas es que, hace poco tiempo, el sueldo mínimo de los trabajadores de este país fue aumentado a una cantidad que no supera los 150 mil pesos, es decir, lo que reciben las personas no es suficiente para costear sus necesidades básicas.

A esto se suman las diferencias que experimentan los profesionales de una misma empresa. Los empleados subcontratistas de CODELCO supieron dejar al descubierto, gracias al paro de hace algunas semanas en Rancagua, que las regalías de los trabajadores de planta no debiesen existir, ya que ambas tareas son las mismas.

Pero tal y como lo asegura Bill Gates, el hombre más rico del mundo, cuando dice que la vida es injusta y no todos reciben lo mismo de ella, existen realidades como la de Andrea Muller, ex profesora de lenguaje y comunicación de la Scuola Italiana.

Debido a la lejanía entre su hogar y el colegio donde trabajaba, la mujer de 47 años optó por cambiarse a un establecimiento, el cual comparte subvención con el estado. Como está acostumbrada a una cierta calidad de vida, no pudo satisfacer sus necesidades con el nuevo sueldo, por lo que, a los pocos meses, volvió a la Scuola Italiana.

Mientras tanto, Carmen Gloria Acebedo (45), dueña de la misma profesión, se ha dedicado 15 años a trabajar en liceos de La Florida y San Miguel. Esta profesional, egresada de la Universidad de Chile, debe impartir clases en tres establecimientos para satisfacer sus necesidades básicas.

Algo que se apoya en las palabras de Arturo Martínez, Presidente de la CUT, cuando dice que “los trabajadores de Chile están cansados de la despreocupación del Gobierno y es por eso que comenzarán a movilizarse a lo largo de todo el país”.

LAS ESTRELLAS BRILLAN Y ESO SE PAGA

Otras formas de ver, que en Chile el reparto de dineros está lejos de lograr una equidad, es basándose en los millonarios sueldos, que reciben algunos funcionarios públicos y rostros de televisión.

Mientras Tonka Tomicic, animadora de TV., recibió la atención de la prensa al adquirir un departamento, cuyo valor supera el millón de dólares, Marcelo Bielsa no se queda atrás. El nuevo entrenador de fútbol está ganando muchísimo dinero por su trabajo.

Guillermo Paraje aclara, que pese a que el Gobierno no es el que paga estos sueldos, “debiese mostrar cierta preocupación, para que la gente no sienta que se está botando el dinero con algunas personas, cuando a otras, con suerte, les alcanza hasta fin de mes”.

El economista explica que esto es un fenómeno común al interior de todos los países. “Hay rostros que logran vender, y dentro del negocio, eso se paga muy bien, pero adquiere niveles preocupantes cuando algunas áreas del país tienen tantas necesidades”, dice el profesional.


EL SACO ROTO DE LA CONCERTACIÓN

Tras el debut del Transantiago, la mayoría de las personas se ha quejado, constantemente, de estar lejos de vivir las mejoras que prometió en sus inicios.

En un principio, la inyección de fondos parecía ser una mejora a las urgencias de este sistema. Hoy, “cada peso, que destina el estado, para solucionar sus falencias, se convierte en algo sin futuro”, así lo calificó Sergio Correa, diputado UDI.

El militante de derecha es claro al decir, que “con todo el dinero gastado en el Transantiago, se podrían haber construido, por ejemplo, dos puentes sobre el canal de Chacao”.

Y esta teoría se poya en la actual crisis, que vive el sistema de locomoción colectiva. Para los usuarios “no es posible que aún existan fallas en la frecuencia de buses y que la gente se demore tanto en transportarse hacia sus trabajos”.

Pese a los problemas que presenta el Transantiago, el ministro de Transportes, René Cortazar, dice que éste va a salir a flote. A esto se suman las palabras de Juan Bustos, diputado del PS, cuando dice que “este proyecto es bastante bueno y por eso necesita tiempo para perfeccionarse”.

Video - Distribución de las Riquezas en Chile